Literatura del Romanticismo

El caminante sobre el mar de nubes (1818), cuadro del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich.
La muerte de Chatterton suicida a los 18 años en 1770, cuadro de Henry Wallis (1856). El joven Thomas Chatterton fue un poeta prerromántico precursor del amor de esta estética a la Edad Media, y su figura fue glosada con frecuencia por algunos de sus autores, por ejemplo Alfred de Vigny, quien compuso una tragedia inspirada en su vida, Chatterton (1835).
Las hermanas Brontë, Charlotte, Emily y Anne, todas grandes escritoras del romanticismo, retratadas por su hermano, el pintor Branwell Brontë (representado por la sombra situada en el centro).

La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario anticlásico que se inició en el siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo, y se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX. Su importancia y la renovación estética y artística que supuso fue tal que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad.

Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos y leyendas medievales con preferencia a los mitos y la historia grecolatina.

También lo constituía una búsqueda constante de la originalidad como forma de hallar la identidad y el individualismo subjetivo y de contraponerse a la profesionalización del artista y a la conversión de la obra de arte en una mercancía más del pragmatismo burgués, dado que los escritores profesionales se servían de unas preceptivas de escritura genéricas, "recetas" tomadas de los géneros literarios grecolatinos (por ejemplo, la regla de las tres unidades en el teatro o no mezclar lo trágico y lo cómico, o la prosa con el verso), efectivas en el mercado; la literatura deja de ser una actividad prioritariamente económica o de fin educativo para ser una necesidad creativa sin fines: se cultiva el arte por el arte mismo, como escribió el poeta romántico Víctor Hugo, y con ello se avanza hacia el arte moderno o de vanguardia al promover la autonomía del objeto artístico.

Concebía al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista solo escribía con una nueva estética en que se sustituía la belleza de lo perfecto y clásico por el misterio de lo sublime e incompleto, abandonando la mímesis o imitación de la tradición grecolatina y la preceptiva literaria por la inspiración, la libertad y la obra abierta, y expresando las pasiones de los sentimientos desahogados y sinceros por encima de la razón y de las normas asfixiantes y utilitarias. Creó nuevos géneros literarios, como el cuadro de costumbres, la novela histórica, la leyenda, la novela gótica, el drama romántico e inició estéticas en la lírica como el simbolismo (Edgar Allan Poe)


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search